Montaje Cinematografico.

El montaje cinematográfico puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador.

Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película

Las filmaciones de los Lumière o de otros pioneros que se limitaban a capturar el paso de un tren o la salida de los trabajadores de una fábrica carecían de montaje porque simplemente registraban un hecho hasta que se terminaba la película. Con el diseño de carcasas más grandes, que aportaban mayor capacidad de almacenamiento, fue posible registrar muchos más hechos o secuencias de hechos. Poco a poco la necesidad de un montaje externo, de una ordenación y selección de lo filmado, se hizo patente. Por otro lado, en la ficción, era necesario retirar de la copia final las “colas” de inicio y de fin de secuencia. El papel de un montador se iba haciendo, pues, más y mas imprescindible. Para ese puesto se inventó la mesa de montaje con moviola en 1924, pero ya antes, en 1915, el visionario David W. Griffith había demostrado hasta dónde podía llegarse con un montaje expresivo, gracias a la suma de todas sus ideas e investigaciones narrativas, con ‘El nacimiento de una nación’ (‘The Birth of a Nation’). En esa película se desarrollaba como nunca hasta la fecha la noción de montaje en paralelo. Es decir, dos hechos que compartían una misma unidad de tiempo pero distinta localización. Pero también otros conceptos como el plano detalle y el punto de vista:

í, aquí los negros (actores blancos con la cara pintada, obviamente) son muy malos, y los heróicos miembros del Ku Klux Klan acuden a salvar a los mártires blancos. Una acción (la defensa en la cabaña) se superpone a otra en el tiempo (la cabalgada hacia esa cabaña) en un contínuo que aceptamos como tal, aunque es una mentira: no se puede asistir a dos hechos en dos lugares diferentes si ocurren en el mismo tiempo. En aquella época muda, otro importante “esteta” del montaje fue el ruso Eisenstein, tan tendencioso, teatral y exagerado como Griffith, pero que a su vez inventó otro estilo de montaje: el ideológico. Para Eisenstein el cine era el conflicto entre dos o más imágenes, y sentía la necesidad de dejarlo palpable para el espectador. Así, en ‘El acorazado Potemkin’ (‘Bronenosets Potyomkin’, 1925), podemos ver un plano medio en el que un oficial señala un jamón en perfecto estado, y un plano detalle en el que vemos más cerca ese jamón y al que parecen haberle brotado gusanos. Eisenstein hacia del montaje una herramienta más mentirosa que nunca, insertando elementos en su montaje analítico que no estaban antes de un corte, e inventando el cine ideológico, basado en planos-clave.

Ya aclarada la importancia de Estos dos personajes, Veremos una somera muestra de algunos tipos de montaje en relación a sus autores en orden cronológico.

1. PRIMERAS ESCENAS FILMADAS. HERMANOS LUMIÈRE
Salida de los obreros de la fábrica. 1895
Llegada del tren. 1895
Merienda de bebé. 1895
El regador regado. 1895
Escenas de la
vida cotidiana, escenas costumbristas.
Cada una es un incidente simple.
Lo esencial de las escenas puede expresarse en una fotografía estática.
2. EL CINE DE GEORGES MÈLIÈS
Viaje a través de lo imposible. 1903
Rompe el límite del plano único para
contar una historia. Desarrolla
argumentos más complejos.
‣ I
ntroduce una serie de episodios como sucesión de planos generales fijos.
Cada uno es una escena, como los actos de una obra de teatro.
La continuidad cinematográfica reside sólo en el tema,
no en la acción.
3. LA ESCUELA DE BRIGHTON
GEORGE ALBERT SMITH
Grandma’s reading glass. 1900
Llevó a cabo, sin saberlo, trabajos similares a Mèliès, por medio del trucaje.
Utilizó el PP, no como un elemento de expresividad dramática, sino como
exig
encia funcional, para ampliar detalles demasiado pequeños.
JAMES WILLIAMSON
The big swallow. 1901
Ataque a una misión china. 1900
Uso del PP como truco, no con motivaciones dramáticas.
Grabó escenas documentales de una regata, desplazando el punto de
vista.
A
lternancia dramática de escenarios en “Ataque a una misión china”
ALFRED COLLINS
Marriage by motor. 1903
Travelling de 2 coches que se persiguen, alternando sus puntos de vista
(juego de plano
contraplano)
El dinamismo de los temas abo
rdados fuerza el uso de una nueva sintaxis
que se aleja de la teatralidad de Mèliès.
4. EDWIN S. PORTER
Vida de un bombero americano. 1902
Asalto y robo de un tren. 1903
Establece el principio de montaje: el plano aislado, pieza incompleta de la
acció
n, es la unidad sobre la que debe construirse el film.
La a
cción continúa a lo largo de diferentes planos. Existe continuidad
temporal entre ellos.
La cámara se mantiene estática y a una distancia fija de la acción.
Sólo cambia de plano por razones
físicas (la acción no puede continuar
dentro del mismo plano), no por motivos dramáticos.
Principio de montaje en paralelo.
Su montaje es sólo un empalme de planos y la duración de los mismos está
determinada por la duración del movimiento representad
o.
5. GRIFFITH: EL ÉNFASIS DRAMÁTICO
El nacimiento de una nación. 1915
Le preocupa algo más que la mera relación de los hechos. Quiere elevar el
interés dramático del momento.
No cambia de punto de vista para dar continuidad a la acción, si no para
mostrar nuevos detalles que elevan el interés.
Divide la acción en componentes para reagruparlos y construir con ellos la
escena.
Ventajas:
Mayor profundidad en el relato por la variedad de detalles.
Más elementos para guiar las reacciones del espe
ctador (se pueden
escoger tanto los detalles a mostrar como los momentos para
mostrarlos).
La división en componentes permite graduar la intensidad de cada
plano, controlando la progresión dramática del argumento.
Uso del Primer Plano con los mismos pr
incipios: Cuando la reacción
emocional del personaje es importante acerca la cámara al rostro,
mostrando la interpretación.
Uso dramático de la velocidad: Acelera el ritmo de montaje según se acerca
la culminación de la escena
3
Escenas complicadas y c
ostosas (batallas, accidentes o persecuciones) se
realizan fácilmente gracias al montaje.
Uso de flashbacks mediante encadenados. Novedad perfectamente
comprensible por la continuidad dramática.
Uso del montaje paralelo.
1.6. PUDOVKIN Y KULESHOV: MO
NTAJE CONSTRUCTIVO
La madre (Pudovkin). 1926
La intensificación dramática se obtiene por medio de detalles significativos
procedentes de la propia acción.
La relación entre planos es de idea o emoción, no de continuidad.
Mediante la adecuada yuxtapo
sición, algunos planos pueden adquirir
significados diferentes.
Alterando el orden de los planos se obtienen efectos emocionales diferentes
en el espectador.
1.7. SERGEI M. EISENSTEIN: EL MONTAJE INTELECTUAL
Octubre. 1928
El acorazado Potemkin. 1925
El argumento sólo es un esqueleto para construir un sistema de ideas. Le
interesan las conclusiones, no los hechos en sí mismos.
La continuidad cinematográfica debe surgir de una serie de choques entre
planos, creando una impresión nueva en el espectado
r.
El director expresa sus ideas mediante las nuevas significaciones así
producidas.
La yuxtaposición de planos es más una creación nueva que la simple suma
de los dos. Analogía entre el montaje intelectual y los ideogramas
japoneses

A grandes rasgos, se diferencian, al menos desde un punto de vista académico, cuatro grandes tipos o estilos de montaje:

Narrativo o Clásico: Que cuenta los hechos de modo lógico y coherente, aunque haya saltos temporales hacia delante o hacia atrás. El montaje más invisible. El que menos llama la atención (en teoría…) sobre sí mismo.

Expresivo: Cuando de él depende el ritmo externo de los acontecimientos. Rápido en la acción, lento en lo intimista.

Ideológico: Cuando manipula las emociones y las ideas basándose en asociaciones de ideas, en símbolos, en planos-clave.

No narrativo o Poético: El que propone una puesta en escena no narrativa, sino anímica, psicológica y espiritual.

Y luego, dentro de una secuencia, se distingue entre dos tipos de montaje más: el llamadoAnalítico:, que fragmenta la secuencia en cientos de planos y detalles, y el Sintético, que busca planos más amplios y mayor movimiento dentro de ellos.

Anécdotas

Kulechov, antes de 1920, descubrió que el orden en la yuxtaposición de planos de actores, con otros objetos, podrían modificar sustancialmente el significado del mensaje.

Tres públicos diferentes vieron el primer plano del actor Mosjukhin, junto a otros tres planos completamente diferentes: un plato de comida, un féretro y una niña pequeña. El primer público lo encontró pensativo, el segundo triste, el tercero complacido.

https://www.youtube.com/watch?v=_gGl3LJ7vHc

En la secuencia del circo, de la película «Ben Hur», de Fred Niblo, en 1925, se filmaron 56.000 de película que el montaje dejó solamente en 210 de acción.

 Fuentes:
https://app.box.com/shared/uhoshocylt

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm

http://www.blogdecine.com/tecnica-cinematografica/el-montaje-cinematografico-cortar-pegar-construir-mostrar

http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje

Leave a comment